El otoño y la caída de las hojas trae consigo el mes Fairtrade en España. La iniciativa pretende potenciar y dar a conocer un consumo responsable a través de numerosas actividades. Promover la toma de conciencia acerca de la realidad de las familias productoras, en los países más desfavorecidos. Junto con las organizaciones se trata de sensibilidar y acercar a los ciudadanos una alternativa al injusto comercio internacional convencional.
Laura Merino Marinero - Madrid
Las relaciones comerciales tradicionales siguen abriendo la brecha económica entre los países del norte y del sur. Para que entren en el norte los productos que llegan del sur se imponen aranceles, lo que desfavorece y empobrece a estos países. El comercio justo o alternativo, como apunta la Coordinadora Estatal, busca una mayor equidad en el comercio internacional, contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de trabajadores y productores marginados, especialmente en el sur.
Adquiriendo los productos de la forma más directa posible a los artesanos o campesinos, se garantiza una justa compensación por su trabajo al reducir la cadena de intermediarios. Se trata de familias, cooperativas, grupos de mujeres... de las regiones más pobres de África, América Latina y Asia. Estos productores no tienen una compensación adecuada para poder seguir produciendo o no tienen acceso directo al mercado. En la cadena del comercio justo entre los productores y los consumidores está la organización importadora, que abre los productos al mercado. Los sellos que utilizan las importadoras garantizan que es un producto de comercio justo.
El aumento de las ventas de productos en España son un paso más en la equidad del comercio internacional, conseguido gracias al apoyo y colaboración de personas como tú. Sobrepasaron los 17 millones de euros en 2007, según la Federación de ONG de solidaridad internacional Setem, en su informe El Comercio Justo en España 2008. Canales de importación y distribución. Estos productos han crecido una media anual del 14,2% entre 2000 y 2007, encabezando el consumo Cataluña y Madrid.
La participación de España con sus ventas ha descendido en la alimentación. Por el contrario, la artesanía ha ascendido su crecimiento hasta el 17,5 % entre 2006 y 2007. A pesar del alto crecimiento en el consumo de azúcar y productos elaborados en este período, no se compensa el descenso del café y cacao (principales productos de consumo).
Octubre se ha convertido por segundo año consecutivo en el Mes Fairtrade -comercio justo. Desde aquí te invito a conocer y a participar en las distintas propuestas que te brinda este mes otoñal. Puedes crear tu propio evento para fomentar el consumo responsable. Participar en el concurso fotográfico, organizar desayunos para tus compañeros de trabajo... o colaborar distribuyendo postales.
La Casa Encendida de Madrid ofrece un ciclo de documentales y talleres de manualidades. Pásate por cualquier Eroski o estableciomiento Starbucks, unidos a esta celebración.
El Día del café gratis y las acciones de calle también son actividades a las que puedes acudir.
Hay hasta 19 gamas de productos certificados: Alimentación (desde café, cacao, azúcar, té, chocolate, cereales y arroz hasta mieles, mermeladas tropicales, frutos secos, especias, bebidas). Artesanías y muebles (bisutería, cerámica, marroquinería, juguetes, menaje del hogar, cosmética). Textil (ropa, artículos para el hogar). Papelería (cuadernos, carpetas, tarjetas, bolis y lápices).
No hay comentarios:
Publicar un comentario